
RealFood es un movimiento creado por Carlos Ríos, un graduado en nutrición humana que ha generado una auténtica revolución. Hay muchas cosas que de este fenómeno que me gustan, pero otras, tal vez algo más filosóficas, no tanto.
Hace dos días escuché una entrevista en la que La Forte hablaba con Carlos Ríos y la verdad es que me sorprendieron bastante algunas de sus afirmaciones. Esta es la entrevista, por si te apetece escucharla.
Qué cosas me gustan del movimiento RealFood.
Una buena salud tiene como base una buena alimentación. Y una buena alimentación tiene como base buenos alimentos. Más allá de proteínas, carbohidratos o ácidos grasos polinsaturados de cadena media. Esos son términos útiles para los profesionales, igual que cátodo o ánodo son términos fundamentales para un experto en baterías; o bioequivalencia, semivida o tiempo de protrombina son útiles para los profesionales sanitarios. Sin embargo, todos podemos usar un medicamentos de forma adecuada sin entender profundamente cómo funciona, todos podemos usar unas pilas y cambiarlas cuando el coche de nuestro hijo deja de funcionar y todos, absolutamente todos, podemos comer de forma saludable sin saber qué es una proteína o un carbohidrato. Y la forma más fácil de hacerlo es eligiendo alimentos de verdad. Los alimentos de toda la vida. Aquellos alimentos de los que el ser humano lleva alimentándose milenios y para los cuales estamos perfectamente adaptados.
En RealFood se distinguen 3 tipos de alimentos:
- Alimentos «reales». Es fácil identificarlo, son alimentos enteros. Con un solo ingrediente. Por ejemplo, una berenjena. El ingrediente de la berenjena es… berenjena 100%. O una chuleta de ternera. El ingrediente de una chuleta de ternera es… ¡lo has adivinado!: Chuleta de ternera 100%. Así de fácil es detectar alimentos «reales».
- Alimentos bien procesados. Son alimentos reales que sufren un proceso que no estropea sus cualidades. El proceso resulta inocuo y su objetivo es hacer estos alimentos más duraderos, más seguros, agradables al paladar o más fáciles ese consumir. Este proceso puede ser industrial o artesanal.
- Alimentos ultraprocesados. Son preparados comestibles elaborados a partir de sustancias procedentes de alimentos o de síntesis y cuyo consumo tiene o puede tener, efectos nocivos para la salud.
Estoy convencido de que basar la alimentación en alimentos reales es una medida de la que todos nos beneficiaríamos. Y lo mismo en ocurre con pensar en la alimentación en base a alimentos y no en macronutrientes (proteínas, hidratos, grasas) ni en micronutrientes (vitaminas, minerales, etc.) ni en contar calorías.
Lo que no me gusta de la filosofía RealFood.
No me gustan las respuestas inmaduras. Una respuesta inmadura es aquella de da excusas, que le echa la culpa a otros y que trata de autoeximirse de responsabilidades. Y creo que RealFood es en parte una respuesta inmadura. Claro que, supongo, que eso vende. Porque a todo el mundo le gustan los «Robin Hoods». El propio Carlos Ríos se define su misión como: «Luchar, a través del conocimiento y conciencia, contra las multinacionales de los productos ultraprocesados y devolver la comida real a la población.» Yo esto no me lo trago.
Todos tenemos a nuestra mano manzanas en el super, espárragos en la frutería, una lubina en la pescadería, y agua en la zona de bebidas. La culpa es nuestra. Sí, la culpa de que no comas bien es tuya. Siento mucho decírtelo así. Pero es que es cierto. La industria se encarga de darte lo que quieres, y lo que quieres es que comer sea fácil, rápido, y, usando las palabras de Carlos, muy palatable (vamos, que esté rico). Y entonces, la industria que lo que quieres es ofrecerte lo que quieres consumir, TE LO OFRECE. Quiero amigo, la industria no está para educarte, para eso estamos los pirados que escribimos por amor al arte.
La industria y la seguridad.
La industria te trae alimentos seguros, desde el punto de vista de «seguridad alimentaria». Y son más seguros que nunca en nuestra historia. Otra cosa es que sean saludables. Pero no mezclemos las cosas. Como dice la boticaria Garcia: «Que un alimento sea seguro no quiere decir que sea saludable.»
De hecho, los alimentos que consumimos hoy, son mucho más seguros que los que consumían nuestras abuelas. Estoy pensando en alimentos conservados en Sal, porque no había acceso a congeladores; animales criados y matados en la propia casa, sin ningún tipo de control veterinario; fincas llenas de sulfato de cobre, sin control de su concentración (es un producto tóxico, tanto por vía oral como por la piel) y tantas otras cosas.
Vamos, que el RealFood está muy bien, el único fallo es que su misión, bajo mi punto de vista, debería ser educar a las personas, lograr que consuman alimentos reales. La industria se iba a encargar de ponérnoslo fácil. Si las manzanas desaparecieran de las máquinas de vending más rápido que los donuts, el dueño de la máquina la llenaría de manzanas. Pero la culpa no es suya, es nuestra.
Mentiras y medias verdades de la industria.
Claro que hay que dar a conocer mentiras y medias verdades que la industria puede tratar de colarnos. Cuando lees la etiqueta de un Jamón York y te das cuenta de que es carne de cerdo al 47%, o de un preparado para gratinar, que parece queso, sabe a queso, piensas que es queso pero no es queso…es terrible. A la industria hay que pedirle transparencia y a la gente hay que educarla para que aprendan a leer las etiquetas.
En cuanto al Reto… que es lo que nos ocupa.
Una de las piezas claves de mi reto es seguir la filosofía RealFood, siendo consciente de que es mi responsabilidad. Y esto es lo que ha ocurrido estos días (voy a ser muy escueto porque ya me he pasado mucho de la raya).
Día 6: Sábado de jirafas.
Entrenar para mejorar la salud. Finalmente no entrené. Todavía tenía algunas molestias y decidí descansar. Eso sí, por la tarde dimos un buen paseo y vimos una jirafa y unos cuantos lápices gigantes. En el proceso di 7.777 pasos.
Comer mejor. Por la mañana tomé una ensalada de aguacate, tomate y jamón cocido, a media mañana un café con leche. A medio día volví a comer chuletas de pavo con ensalada… creo que la semana que viene no probaré el pavo que esta se me fue la mano un poco. Por la tarde una pieza de fruta y cené un entrecot de ternera con unos tomatitos al horno.
La importancia de dormir. Parece que las medidas que voy tomando dan cada vez mejor resultado. AutoSleep me dice que dormí 7:30 (yo diría que algo mas…) de ellas 2:38 de sueño de calidad, y 1:18 de sueño profundo.
Cuidar el cerebro. Hice mis ejercicios y todo normal. Le voy pillando el truco a algunos de ellos, pero descubro algunas erratas en el libro de Carolina. Estoy muy contento tanto con la memorización como los ejercicios como la meditación.
Día 7: Domingo de RealFood y descalabro.
Cuando ofrece el servicio de seguimiento dietético en la farmacia siempre trato de poner las citas los lunes o como mucho los martes, porque sé que el día crítico es el domingo. Los domingos vamos a comer a casa de nuestra suegra, o viene los cuñados, o… en fin. Pues es he caído en la trampa.
Entrenar para mejorar la salud. Me desperté a la hora y realicé los ejercicios. Fue el entrenamiento más satisfactorio hasta la fecha. Rápido y completo. Creo que me vino bien descansar ayer. También me he dado cuenta de que entreno mucho mejor con música que con cualquier otra cosa. Pensé que no notaría la diferencia… pero sí.
La importancia de dormir. Sigue la buena racha. Tiempo 7:59, sueño de calidad, 5:01, y sueño profundo 2:10. Genial. Además me sentí muy bien todo el día.
Cuidar el cerebro. El domingo fue el primer día que no hice los ejercicios de Neurofitness ni de memoria. Qué fallo… Si que hice la meditación, pero nada más. Ah! y lo de saltar a la comba ya lo he dado por imposible.
Comer mejor. Aquí viene lo malo del día. Lo hice todo bien excepto la comida… no pude rechazar la sopa de cocido y el consiguiente cocido gallego… con su chorizo, su pollo, su verdura y su lacón. Además comí bastante cantidad, creo que no tanta cómo hubiera comido si fuese sin ningún tipo de freno… pero vamos, que me porté mal. Eso sí, todo era RealFood de la buena.
Mañana más. ¡Un saludo!
Recuerda que puedes ayudarme dándole a me gusta en Facebook y compartiendo con tus amigos, así toda esta información llegará a más gente. Suscríbete para no perderte nada y déjame algún comentario si te apetece.
Deja una respuesta